En 2016 repuntó el turismo en Uruguay y creció un 12,3%
No sorprende que los turistas argentinos fueron los que mostraron el mayor crecimiento en 2016 respecto a igual período de 2015. También fueron los que más gastaron.
Fiesta Nacional del chivito y la pamplona llega a Punta del Este
No deja de sorprenderme la cantidad de fiestas que existen que van desde el el día del huevo, el día mundial del malbec, y ahora también la Fiesta Nacional del Chivito y la Pamplona en Punta del Este, para brindarle homenaje a dos comidas típicas de Uruguya. La fiesta es una iniciativa del Municipio de Punta del Este, la Dirección General de Desarrollo Sustentable y Turismo de la Intendencia de Florida, y la Corporación Gastronómica de Punta del Este, justo con el apoyo del Ministerio de Turismo del Uruguay y la Dirección de Turismo de la Intendencia de Maldonado. La Fiesta Nacional del Chivito y la Pamplona será el primer evento gastronómico – artístico de magnitud dedicado a productos exclusivamente uruguayos en la Ciudad de Punta del Este donde el Chivito, plato originado en la propia Punta del Este se encontrará con la Pamplona, plato original del Departamento de Florida Sobre el…
Ferias: una moda vintage que sigue creciendo
FOTO DE VIERNES Por: Laura Vaillard Las ferias son esos lugares en los que uno siente que las cosas vuelven a ser siglos atrás: donde uno puede interactuar con el tendero sin vergüenza, tocar la mercadería, y si tiene experiencia, también regatear hasta conseguir el mejor precio. Hoy en día, aún existen miles de ferias en el mundo. Algunas que abren todos los días, y muchas otras, posiblemente las más grandes y más conocidas, únicamente se despliegan en las calles de las distintas ciudades los fines de semana. Algunas de las más conocidas incluyen, El Mercado dei Fiori en Roma, Italia, El Rastro de Madrid, en Espa;a, y algunas con las que estoy más familiarizada en mi querida Buenos Aires como es el caso de la Feria de San Telmo que opera todos los domingos sobre calle Defensa, la feria de Plaza Francia justo al lado del Cementerio de la Recoleta donde está…
El arte de volar
FOTO DE VIERNES Por: Laura Vaillard ¿Alguna vez te preguntaste por qué a disfrutamos volar? A veces siento que es porque en el momento que atravesamos esa barrera blanca que no nos deja ver más allá de la ventana, y comenzamos a levitar sobre las nubes, creemos que estamos en el cielo. Sean sinceros. ¿Nunca se imaginaron cómo sería “la casa de Dios” mientras sobrevuelan esas nubes de algodón? Cada vez que el avión deja de ascender y se apaga la luz del cinturón de seguridad pienso lo mismo: mi cielo tendría montañas, gente querida y buena comida (no es casualidad que son las mismas cosas que me hacen feliz cuando no es momento de soñar). Otras veces, creo que esta fascinación por las alturas viene de esa omnipotencia que nace cuando ves todo tan pequeño desde arriba y sentís que tenés el poder para mover las cosas de lugar…
El hogar de los que supieron ser árboles
Por: Laura Vaillard «He dormido en cien islas en donde los libros eran árboles», Lawrence Ferlinghetti Esta frase con la que se presenta la cadena de Librerías de Uruguay, “Puro Verso” muestra una realidad escondida. Al leerlas comprendo mi fascinación por las montañas cubiertas de bosques: son frases vírgenes, libros sin escribir, historias que aún no han sido contadas. Con menos grandeza, la librería “Más Puro Verso” ubicada en la Peatonal Sarandí 675 en el centro de Montevideo, Uruguay, me hizo acordar a una versión más humilde de la librería “El Ateneo” de Buenos Aires, Argentina. En Uruguay, los libros son vigilados por un pintoresco vitreaux que ocupa toda la pared central, mientras que en Buenos Aires, los libros se exhiben en un templo que supo ser uno de los teatros más importantes de la ciudad. En ambos casos deberían ser un destino sugerido para los que visitan la ciudad,…
Pasión por el mate
Por: Laura Vaillard A los argentinos nos gusta el mate, pero creo que nuestro fanatismo no se compara con el de nuestros vecinos uruguayos. Salvo en Entre Ríos, o algunos lugares de Córdoba, no había visto nada como lo que presencié en Montevideo, Uruguay. Allá, el mate parece ser una extensión del cuerpo. Sin importar la profesión, la edad o el estilo de las personas, durante mi viaje, todos parecían tener un termo bajo el brazo. Esta popular bebida, también conocida como chimarrão o cirmarrón en Brasil, es una infusión de hojas secas de yerba mate, servida generalmente en una calabaza seca con una bombilla de plata o acero inoxidable. Aunque hoy en día, los recipientes pueden ser de lo más variados materiales, incluyendo vidrio, metal, cerámica, madera y hasta plástico flexible. Hay quienes lo toman dulce (con azúcar, edulcorante o miel) y quiénes lo toman amargo. En Paraguay, también lo…
Antes de que nos corra el otoño
Por: Laura Vaillard El otoño está en puerta y quedan pocos días de verano, pocos días de playa. Pero si quieren aprovechar de los últimos días de calorcito, Montevideo, Uruguay es una buena opción. Es una de las pocas capitales de América del Sur con mar, donde el turista puede disfrutar de ferias, cultura, arte y buena comida, y al mismo tiempo elegir entre decenas de playas donde ir a pasar la tarde y tomar sol.
Tic tac hace la comida
Por: Laura Vaillard Tal como indicó, con mucho detalle Jesús, el Adivina Adivinador de ayer mostraba el reloj del Mercado de Montevideo. Los relojes le dan identidad a muchos lugares como el Big Ben de Londres, el reloj astronómico de Praga y también al Mercado del Puerto en Montevideo, Uruguay. Cuentan que esta iniciativa del comerciante español Pedro Sáenz de Zumarán se concretó en 10 de octubre de 1868 cuando el Presidente de la República, General Lorenzo Batlle inauguró el predio de 3.500 metros cuadrados. Hoy en día, este Mercado es uno de los centros gastronómicos de la capital uruguaya ya que allí se encuentran decenas de parrillas donde los comensales pueden disfrutar de los mejores platos de pescados, mariscos y parrillas. Antiguamente, bajo la cúpula del Mercado del Puerto, había una fuente de hierro que refrescaba el lugar. En 1897, la misma fue reemplazada por el llamativo y estoico…
Los lienzos urbanos de Montevideo
FOTO DE VIERNES Por: Laura Vaillard A pesar de que este no se trata de un grafiti, creo que aún se lo puede considerar arte urbano. Además, creo que lleva la impronta de la cultura y tradición uruguaya. Artículos relacionados: Grafiti: Arte urbano cuenta lo que las pareces callan Arte callejero: una nueva forma de hacer turismo Expresión Urbana: Grafiti, ¿Arte o Valdalismo? Berlin: Grafitis en acción Dónde está ubicado:
Tan lejos estando tan cerca
FOTO DE VIERNES Por: Laura Vaillard Eso fue exactamente lo que sentí en cuanto comenzaron a rugir los motores de ese Buquebus que se dirigía de Buenos Aires a Montevideo. Cuando era chica, había estado en Uruguay de vacaciones varias veces. Habíamos pasado por Punta del Este, Punta Colorada, Montevideo, La Paloma. Es más, recuerdo que en Colonia fue donde nació mi amor por la fotografía. No tenía más de 10 o 12 años y habíamos subido a conocer el faro con mis padres. En un momento, atravesamos un portal que enmarcaba perfectamente el faro y sentí la necesidad de conservar esa imagen. Le pedí a mi papá que me esperara, le arrebaté la cámara de rollo a mi papá y apreté el gatillo para guardar ese esa imagen mágica. Esa escena se mantenía tan viva en mi memoria que no había caído en la cuenta de lo poco que…