El que no usa sombrero, no tiene cabeza
En este caso, gracias al aporte de Gastón Trelles, el relato viene narrado en video. Sala Sombreros es un taller artesanal que se dedica a la confección de sombreros de todo tipo, desde bombines para comedias musicales a boinas y gorras militares. El taller nació allá por la década del 20 y el arte de cómo hacer un buen sombrero pasó desde entonces de generación a generación. Rodolfo pertenece a la tercera generación de fabricantes dentro de la familia Sala, junto con él hoy trabajan su hermano, su cuñado y todavía su padre de quien aprendió el oficio. En el taller, ubicado en pleno barrio de Flores, nunca hace frío: todas las máquinas que intervienen en el proceso funcionan a vapor y la caldera que lo genera se encarga de que nunca baje la temperatura del lugar. Sala cuenta entre sus clientes a grandes del espectáculo nacional y también internacional,…
Buenos Aires se viste de Murga
Por: Laura Vaillard Aumenta la temperatura y sube el volumen del repique de los tambores en las calles de Buenos Aires. Desde los primeros días de febrero hasta el 25 del mismo mes, todos los fines de semana las 107 murgas de la Ciudad copan las calles de los diferentes barrios porteños y los tiñen de alegría y color. Estas agrupaciones artísticas son conocidas por sus canciones de denuncia. Es por ello que fueron calladas durante la dictadura militar (1976-1983). Con el retorno de la democracia, regresaron los cantos y los bailes a las calles. Pero recién en 2011, cuando se restituyó el feriado de lunes y martes de Carnaval, los bombos y platillos volvieron a escucharse en su representativo feriado. Para recordar esta colorida fecha, con ustedes, Los Inevitables de Flores… Si les interesa ver los corsos en vivo, les dejo es listadito de dónde los pueden ver. Corsos…
Plaza Francia, el rincón de los bohemios
Por: Laura Vaillard Esta vez, me llamó la atención, que siendo un lugar tan popular para los porteños, el único que acertó el adivina adivinador de hoy fue Mariano a través de Twitter (@lvaillard). No sé qué me sorprende más, que me llamen bohemia, o que no sea la primera vez que me lo dicen. Según definición.de, “la palabra está asociada al estilo de vida que se aparta de las convenciones sociales y que privilegia el arte y la cultura por sobre las cosas materiales”. Originalmente, era utilizada para referirse a un grupo de gitanos provenientes de Bohemia, República Checa que se habían mudado a diferentes partes de Europa y tenían valores sociales diferentes a los de la sociedad tradicional. Es cierto que me gusta perderme en el “mundo de las ideas, el conocimiento, la creación artística, el enriquecimiento intelectual, el interés por otras realidades o manifestaciones culturales,” pero estoy…
Un Mattone que estimula los cinco sentidos
Por: Laura Vaillard “Non essere geloso Se con gli altri ballo il twist Non essere furioso Se con gli altri ballo il rock Con te, con te Con te che sei la mia passione Io ballo il ballo del mattone” Rita Pavone Luego de comer en el restaurante de Palermo Il Ballo del Mattone (Gorriti 5737) me costó sacármelo de la cabeza. Lo mismo me pasa desde chica con la canción homónima de Rita Pavone. Siempre que la escucho en la radio o cuando sorpresivamente el random de la compu la hace sonar, la melodía sigue retumbando en mi cabeza durante días. ¿Pero por qué? ¿Qué hace que este Mattone sea tan pegajoso? En el caso de la canción, seguirá siendo un misterio. Sin embargo, cuando hablamos del restaurante, no quedan dudas.…
La iglesia que bautizó a Recoleta
FOTO DE VIERNES Por: Laura Vaillard Como bien respondieron en el adivina adivinador de ayer, la foto se trataba de la Basílica Nuestra Señora del Pilar. Camines por donde camines, en Buenos Aires te encontrarás con alguna iglesia. Las hay barrocas, clásicas y modernos, austeras y ostentosas. Más allá de esta abundancia, hay una iglesia que acapara todas las miradas: la Iglesia del Pilar, construida entre 1708 y 1732 para alojar a los frailes Recoletos provenientes de España. No sólo es una construcción imponente y estéticamente preciosa, sino que está ubicada en el centro de una de las plazas más concurridas de Buenos Aires y da el nombre al reconocido barrio de Recoleta. En 1936, el Papa Pío XI la nombró Basílica Nuestra Señora del Pilar y en 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional.
México invade Buenos Aires
Por: Laura Vaillard Hace poco me pidieron que les recomendara lugares mexicanos para ir a comer en Buenos Aires… Tras esa pregunta, se me ocurrió compartir mi ranking de algunos que conozco… Xalapa Es un lugar muy relajado con una colorida y cálida ambientación. Es una excelente opción para ir con en pareja o con amigos. Durante los meses más cálidos, sacan las mesas afuera y es muy lindo para disfrutar del buen clima de la ciudad, sobretodo a la noche. La comida es muy rica y se acerca bastante a la comida mexicana original. Sin embargo, lo mejor son sus margaritas frozen; geniales para tomar mientras esperan la mesa o para acompañar la comida. Los precios son moderados. Pero eso sí, tienen que ir con paciencia porque el servicio es algo lento. El Salvador 4800 esquina Gurruchaga – Palermo SOHO Tel: 4833-6102 Medios de pago: sólo efectivo Mole Es…
Casi Normales, llegó el primer Drama Musical a la Argentina
Por: Laura Vaillard Sección Vita&Art Casi Normales (Next to Normal), la obra ganadora del Premio Pulitzer y tres premios Tony llegó al Teatro Liceo de Buenos Aires para cautivar al público porteño. Sin embargo, más allá de ser una pieza aclamada por la crítica y el público de Broadway, no fue lo que esperaba. Su sinopsis decía que es “una obra sobre la historia de una familia que lucha por ser “normal”… La familia está compuesta por Diana, un ama de casa con serios problemas de personalidad que enfrenta a diario el mundo de las pastillas y los psiquiatras; Dan, su incondicional y abnegado marido, que necesita que siempre esté “todo bien”; Natalie, una hija que trata de ser perfecta, se siente invisible en su casa y sólo piensa en abandonarla; y Gabriel, el hijo que quiere quedarse.” No obstante, este resumen no advierte que aunque los actores cantan, se…
Una mirada a Villa Ballester
Por: Laura Vaillard Hace poco estuve paseando por Villa Ballester, Partido de General San Martín, en la zona norte de Capital Federal. Según Wikipedia, Villa Ballester nació a partir de los terrenos de la chacra del terrateniente Miguel Ballester y Flotat, que luego fue heredada por “Pedro Ballester quien —a fines de los años 1880— vio la posibilidad de crear un pueblo con el loteo de todas estas tierras. La oportunidad sería un negocio seguro, teniendo en cuenta la proximidad con una estación de ferrocarril (inaugurada en 1895), y el crecimiento desmedido de Buenos Aires, de la que se encontraba relativamente cerca.” En sus inicios se trató de un loteo de 141 manzanas (1889), y no fue hasta el 30 de mayo de 1983 que el entonces Gobernador de facto de la Provincia de Buenos Aires, Jorge R. Aguado lo declaró ciudad mediante el decreto provincial Nº 9955. Hasta hace…