
Texto y Fotos: Melina Softa
En la entrega anterior (Consejos Para Viajar Barato) brindé una serie de tips para ahorrar en el transporte. Ahora, les mostraré cómo alojarse por poco dinero ¡o por absolutamente nada!
Alojamiento
Cada vez hay más ofertas para pagar poco, o incluso nada, en alojamiento. Es muy importante contar con una buena ubicación para evitar gastos adicionales en transporte. Algunas opciones para dormir barato son las siguientes:
Aeropuerto o estación: los vuelos en horarios horribles, como a la madrugada, siempre son más baratos. En este caso, conviene llegar el día anterior y dormir en el aeropuerto, lo cual está permitido en la mayoría de los países. La otra opción es conseguir pasajes nocturnos si las distancias son largas, dormir en el viaje, y ahorrarse el hotel.
Hostels: su mayor atractivo es el concepto de comunidad que promueve. Hay distintos tipos de habitaciones y las tarifas dependen de ello. Hay mixtas, de mujeres u hombres, de doce camas, de cuatro, entre otras, y en estas ocasiones se paga por cama. En el caso de las privadas, te cobran por habitación y suele ser más caro, pero más cómodo si estás en pareja o querés privacidad.
El hostel es altamente recomendable si se viaja solo, porque te da la posibilidad de conocer gente nueva y, ¿quién sabe?, tal vez terminan viajando juntos. Los baños se comparten en la mayoría de los casos. Hay que preguntar con anticipación qué servicios ofrece. Casi todos (o todos) tienen Wifi gratis, cocina, y un locker, mientras que la llave y el candado, u otras cosas como los adaptadores, se pueden pedir en la recepción a cambio de una seña que será reintegrada en el momento en el que se devuelvan.
Los más equipados tienen lavarropas y desayuno incluido. Muchos ofrecen bicicletas en la tarifa, o para alquilar, lo cual es muy práctico para ahorrarse el precio del transporte dentro de la ciudad. En algunas ciudades, hay un sistema de bicicletas en la calle que se paga por hora o día, aunque en otras suele ser de uso exclusivo de los locales. Si te resulta cómodo un hostel pero tenés poca plata, pedí trabajar a cambio de comida y alojamiento. Entre las mejores páginas para buscar hostel se encuentran Hostelbookers y Hostelworld.
Airbnb: se alquila un cuarto o departamento a un anfitrión en la ciudad de destino. Es una opción que se está popularizando, y los precios son cada vez más competitivos, por lo que suele salir menos que una habitación privada en un hostel.
Camping: en algunos lugares te dejan acampar en cualquier lugar natural, y no sólo en campings, por lo que se puede dormir bajo las estrellas a un precio de cero pesos. Sin embargo, los campings se encuentran alejados de las zonas urbanas, y es importante que cuente con facilidades como baños y duchas. Campingo es una guía de campamentos en todo el mundo.
Couchsurfing: esta es la opción por excelencia para alojarse gratis. Es una comunidad de viajeros en la que uno es un “couchsurfer”, y otro un anfitrión. Éste último ofrece conceptualmente un sillón (puede ser una cama o habitación también) en su casa. La idea es fomentar el intercambio cultural entre ambos participantes. Las reglas deben definirse antes que nada ya que, probablemente, el anfitrión espera algo del couchsurfer, y viceversa, y es mejor convenirlo con anterioridad. Es una buena posibilidad para conocer un lugar desde el punto de vista local. Y por qué no, también implementarlo y convertirnos en anfitriones cuando volvemos a casa.
Au Pair: un Au Pair es una persona que vive con su host family, cuida a sus niños, y ayuda en las tareas del hogar, a cambio de alojamiento, comida, y un sueldo. Está bueno si la idea es quedarse mucho tiempo en un mismo lugar. Hay agencias que te ayudan a buscar una familia. Generalmente, quien se postula como Au Pair recibe el servicio de manera gratuita, y quien paga es la familia.
Housesitting: consiste en cuidar la casa de un local mientras el dueño está de viaje. Similarmente a Couchsurfing, uno se publica como House Owner, y otro como House Sitter. Requiere unas horas diarias de trabajo (a convenir), que incluye alimentar y pasear a las mascotas, cuidar el jardín, limpiar la casa, entre otras labores. Páginas como Trusted Housesitters conectan a los dueños de la casa con los cuidadores.
WWOOF: World Wide Opportunities on Organic Farms es una organización que sirve como intermediaria para conectar granjas con trabajadores voluntarios. Es un intercambio de comida, alojamiento y conocimientos de agricultura, a cambio de trabajo.
Intercambiar casas: podés quedarte en una casa o departamento en otro país, y el dueño se queda en la tuya, de tal forma que el gasto en alojamiento es nulo. Home Exchange es una página que se dedica a conectar a ambos. Seguramente, recuerden esta modalidad por la famosa película The Holiday (2006), en la que los personajes de Cameron Diaz y Kate Winslet decidieron intercambiar sus casas durante sus vacaciones.