Después de que les conté sobre la celebración del Día de los Muertos en México, Pablo Solorzano Torres de Lima, Perú escribió un relato sobre la celebración de la misma fecha en su país:

He aquí otra similitud con un país hermano en Latinoamérica. Veo que los parecidos no sólo son para lo malo sino también para una cosa más elevada: nuestra identidad.

Aquí en mi patria, Perú, también celebramos el día de los muertos con mucha alegría. Lo celebra todo el mundo, solo que lo especial lo hacen los sectores mas populares y de procedencia andina.

Siguiendo la tradición del pensamiento de las culturas antiguas del Perú (no hablo sólo de la Inca porque aquí tuvimos una infinidad apabullante de culturas) de que la vida continuaba después de muertos y de que por eso había que enterrar a los difuntos con sus prendas y demás utensilios que les sirvieran en la otra vida.

Si bien ahora no se entierra a la gente así, sí se les lleva las cosas que les gustaban a sus tumbas. Así en los cementerios populares es posible ver orquestas de música tocándole al muerto las piezas musicales que le gustaba; se le lleva comida en ollas, tragos para «tomar» con el difunto, se le habla, se le adorna la tumba, se le cuenta novedades sobre los que se quedaron.

Si bien no hay panes en forma de calavera endulzadas, como en México, aquí lo que existen son las “Tantas Wawas” (Pan Bebé) panes en forma de bebé : (Wawa es bebé en quechua) que se lleva también a las tumbas. Aunque también se regalan entre los vivos para afirmar los lazos de unión y reciprocidad.

Mi madre, en su infancia en un poblado serrano en la hermosa Ayacucho, llevaba a sus parientes esas Wawas. Usualmente se regalaban una Wawa a una niña y un Caballito para un nene.

Estas Wawas están hechas con harina y los ojitos de bebe con pasas. Además les ponen adornos con grageas, ajonjolí, anís, etc. El significado exacto en sí no se sabe, ¿por qué regalar «bebes» el día de los muertos? (que dicho sea de paso se celebra aquí sólo los 1ero de noviembre).

Es posible que se ofrezcan para celebrar la memoria de los muertos con algo que representa una nueva vida, una continuación….es decir un bebe, una Wawa. Pero no está confirmado.

Sin embargo, creo que los peruanos seguiremos celebrando el Día de los Muertos para recordar a nuestros seres queridos, siguiendo las tradiciones de nuestros antepasados.

A continuación pueden observar el proceso de fabricación de las “Tantas Wawas” a través de las fotografías de Leonor Crespo que me ha acercado Pablo Solorzano Torres:

1. Primero, se prepara la masa.
Tanta-wawa-vidasurrealista-3

 

 

2. Después se amasan.
Tanta-wawa-vidasurrealista

 

 

3. Se arma el «Tanta Wawa» con la masa y se decora.

Tanta-wawa-vidasurrealista-2

 

 

 

4. Se saca del horno, se deja enfriar y está listo.
Tanta-wawa-vidasurrealista-4

 

 

 

Otros artículos de Tanta Wawas

 

Texto By Pablo Solórzano

Pictures by Leonor Crespo

Seguime en:
Vida Surrealista de Un Viajante Sin Guía

2 comentarios en “Cómo celebran el día de los muertos en Perú”

  1. te tengo que decir que sinceramente me encantan los blogs, tan educativos, porque asi aprendemos de otras culturas y aprendemos tambien a respetarlas… muchas gracias. me gustaria probar ese pan WAWA se ve riquisimo

  2. Muchas gracias por tu comentario Florencia! Me alegra mucho de que te ayude a aprender de otras culturas. Yo aprendo un montón escribiendo y me encanta! Gracias de verdad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *