Escrito por: Diego Jarlip (Buenos Aires, Argentina)
Fotos: Diego Jarlip y Hernán Bonomi (Buenos Aires, Argentina)
Este año decidimos celebrar nuestros 18 años de amistad con “el Gato” (Hernán Bonomi) con unas vacaciones de aventura y descanso; y para poder descansar bien primero teníamos que hacer deporte.
Nos propusimos hacer trekking de alta montaña, aunque la única cumbre que habíamos hecho había sido la del cerro Uritorco en Córdoba, Argentina en otras vacaciones diez años atrás. A pesar de nuestra poca experiencia, el Gato decidió confiar en mis conocimientos sobre montañismo adquiridos en los últimos años (mediante cursos, y escaladas al Dedal y al Lanín) y nos aventuramos a escalar la montaña más alta de la Patagonia, el Volcán Domuyo, ubicado al norte de la provincia de Neuquén, Argentina, en la cordillera del viento.
El cerro Domuyo, llamado volcán erróneamente debido a que todas las montañas aledañas son volcanes, mide unos 4.707 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Como leímos que no existían grandes riesgos, y que sólo se necesitaba un buen estado físico, y entre cuatro y cinco días para realizar la travesía, sin dudarlo, nos embarcamos en la aventura.
Primer Día: Andacollo – Campamento Base
Ni bien llegamos a Andacollo, el pueblo más grande cercano al Domuyo, nos pusimos en contacto con Ariel, un guía de la zona. Además de alquilarle los equipos (piqueta, grampones y bastones) nos ofreció importantes consejos a tener en cuenta: nos indicó dónde se encuentra el manantial de agua potable, cuáles son los lugares más adecuados para pernoctar, nos dio tiempos aproximados de caminata hacia cada punto y nos dividió el esquema de los días modificando así nuestro plan inicial.
Pasado el mediodía emprendimos viaje desde Andacollo hasta el playón donde estacionamos el auto. Luego de tres horas de ripio, pasando por el pueblo Las Ovejas, Varvarco y la puerta del Domuyo, donde paramos para registrarnos un una pequeña oficina de turismo, llegamos al playón a 2.450 sobre el nivel del mar.
Cuando llegamos, ya era tarde, sin embargo, en vez de esperar un día más, cargamos las mochilas y comenzamos a caminar hacia lo desconocido. Según los cálculos del guía Ariel, tardaríamos aproximadamente seis horas (ya que no habíamos alquilado mulas para cargar el equipo como generalmente hace él) y como sólo restaban cinco horas de sol, no había tiempo que perder.
Según un mapa de Google Earth, que imprimimos para complementar los datos que habíamos cargado en el GPS (porque íbamos sin guía), había que vadear un río utilizando dos rocas que formaban un puente natural.
Aunque la pendiente era leve, la caminata era extenuante. De por sí, caminar ocho kilómetros cargando pesadas mochilas era agotador y además, faltando 400 metros para el campamento, encontramos varios “falsos campamentos” con pircas para colocar la carpa, pero sin acceso a agua potable lo cual causaba un gran estrés mental. (Ariel nos había advertido sobre este detalle antes del viaje: sólo en el campamento real hay acceso a agua potable ya que a lo largo del camino, el agua tiene un alto contenido de azufre que causa un intenso malestar.)
Finalmente llegamos al campamento base (a 3000 m.s.n.m.) a las 20:30 hrs., luego de cinco horas de caminata, sin sol, con calambres y muy cansados (personalmente, hasta me sentía afectado por la altura). Descansamos un poco, armamos la carpa, cocinamos unos fideos, cargamos agua y caímos rendidos en la bolsa de dormir. Necesitábamos recargar energías si queríamos llegar al otro campamento al día siguiente.
Qué llevar:
Comida:
- Sopas
- Polenta
- Fideos finos o municiones
- Barritas de cereal
- Frutas secas y
- Botellas para el agua (3 L por cabeza porque caminas largas trayectorias sin acceso a agua potable)
- Jugos en polvo para diluir en agua (Tip: Es conveniente agregar sobres con minerales hidratantes al agua de manantial y agua de nieve derretida, para recargar los minerales faltantes en el agua).
- ACLARACIÓN: Llevar cantidad de comida justa para 4-5 días aproximadamente; no más porque repercute en el peso y luego el rendimiento físico.
- NO LLEVAR: No llevar comidas que tarden en hacerse como arroz o capelletinis porque el agua hierve a 85° C aproximadamente a 4.000 m.s.n.m….Es decir que si tarda 20 minutos en hacerse a nivel del mar, va a tardar mucho mas a esa altura.
Equipo:
- Ropa adecuada para viento y el frío
- Antiparras y anteojos de sol
- Protector solar
- Botas de trekking
- Grampones
- Piqueta
- Bastones
- Calentador M.S.R. o similar
- Linterna (de cabeza preferiblemente)
- Casco (por las piedras que caen durante el tercer día camino a la cima por la lengua de barro – aproximadamente a partir de los 4.000 m.s.n.m.)
- GPS (opcional pero recomendable)
- Carpa que soporte bien el viento a altas velocidades
- Bolsa de dormir de -8° C aproximadamente
- Bolsas de residuos grandes tipo consorcio
Datos útiles:
Sitio web Wikiloc (www.wikiloc.com): Recomendamos acceder a este link para sacar las rutas para el GPS para el Domuyo y otras montañas o volcanes (ej: el Lanín)
Continúa en….
Segundo día del Domuyo: La cordillera del viento se hace oír
Tercer y cuarto día del Domuyo: De la pre-cumbre al oasis termal
Artículos relacionados:
- Hora de Escalar: Sierra de los Difuntos
- Recibiendo el año escalando los Vallecitos de Merlo, San Luis, Argentina
- Desvelando los Secretos de Mar del Plata
- Parte 1: Escalada en Mar del Plata
- Volcán Lanín: La satisfacción llega antes de que llegue el aliento
- Segundo día del Domuyo: La cordillera del viento se hace oír
8 comentarios en “Ascenso Domuyo, la montaña más alta de la Patagonia Argentina”