
Texto y Fotos: Melina Softa
En las entregas anteriores Consejos Para Viajar Barato y Consejos Para Viajar Barato II: Alojamiento ofrecí consejos para ahorrar dinero en transporte y alojamiento. En la tercera y última parte de esta serie, hablaré sobre cómo recortar gastos en comida, entretenimiento, y daré tips adicionales para el viajero.
Comida
El mejor consejo es no ir a restaurantes turísticos ni muy elegantes, sino donde van los locales (¡pregúntenles!), son los que saben cuáles son los mejores en relación precio-calidad. En muchos países hay puestos callejeros muy accesibles. Lo más conveniente, sin embargo, es contar con una cocina y hacer las compras en el supermercado o mercado local (comida para preparar, y no hecha). Los hostels cuentan con una, y con Couchsurfing se debe preguntar al dueño si está permitido el acceso a la cocina. Si vas a almorzar afuera, llévate un táper con un sándwich hecho o alguna sobra, y comé en la calle, o hacé un picnic en una plaza, y después seguí recorriendo.
En muchos lugares, como en Madrid, el agua de la canilla es potable, y podés pedir una jarra o un vaso del grifo, en lugar de comprar embotellada. Hay que tener cuidado con esto y averiguarlo de antemano. En caso de que no se pueda tomar de la canilla, comprar agua mineral y no gaseosa, que siempre es más cara.
Atracciones, entretenimiento, y otros tips
En general, las entradas a los museos y galerías son muy caras, por lo cual es crítico averiguar los horarios o días gratuitos con tiempo. A veces éstos son acotados (sólo los miércoles de 16 a 18 horas, por ejemplo), o no coinciden con tu perfil (los jueves es gratis para miembros de la unión europea), en cuyo caso se puede ver si hay descuentos para estudiantes o jubilados. En muchas ciudades también existen puestos que venden entradas con descuento. ¡No dejen de preguntar si están disponibles en la ciudad que visitan!
Para conocer el lugar y su historia, recomiendo los Free Walking Tours. Un guía lleva caminando a un grupo a ciertas atracciones, cuenta un poco sobre ellas, y pide una propina al finalizar. Cada individuo define la tarifa según lo que piensa que valió la excursión. Si hacés Couchsurfing, pedile a tu anfitrión que te lleve a conocer el lugar. Será gratis y conocerás sitios que no hubieras conocido de otra forma.
En cuanto a la comunicación, se debe estar atento a los lugares que ofrecen Wifi gratis. Nunca hay que prender el roaming. Los hostels, locales de comida rápida, o cafeterías, suelen ofrecerlo. Si tenés que hacer llamadas, compra una tarjeta SIM del país en donde estás.
No cambiar dinero en el aeropuerto. Conviene hacerlo en las casas de cambio del país de destino.
Cualquier espacio que sobre en tu mochila o valija, usalo para llevar comida no perecedera o cosas de perfumería, para no tener que comprarlas allá.
El seguro médico suele ser indispensable en cualquier país. Si vas a Europa y tenés pasaporte europeo, el país en el que estés tiene obligación de atenderte. Por otro lado, las tarjetas de crédito a veces ofrecen cobertura médica para un tiempo limitado. En caso de no contar con ninguna de estas facilidades, hay empresas que lo ofrecen.
Por último, es importante pensar local, y moverse fuera del ámbito turístico. Hay que gastar menos, sólo lo necesario. Viajar no es sinónimo de derrochar.