

La celebración de El Día de los Muertos en México siempre me llamó la atención. Llenan de color y alegría a la muerte, algo que para la mayoría de nosotros es lúgubre y triste.
¿Qué es el Día de los Muertos?
El Día de los Muertos es una celebración muy popular en México en la que se conmemora la muerte de los seres queridos.
1 de noviembre, Día de todos los santos, conocido también como el día de los “muertos chiquitos”. En esta fecha se recuerda a los niños difuntos que hubo en cada familia. A los elementos tradicionales del altar, a éstos se le suman juguetes.
2 de noviembre, Día de los Muertos. Es el día de los “muertos grandes”. Es el día más importante de esta celebración. El día anterior, las familias suelen visitar las tumbas de sus seres queridos para limpiarlas y armar los altares. Al día siguiente regresan para la celebración y rendirles homenaje.
¿Por qué se celebra el Día de Los Muertos?
Los aztecas creían que el espíritu de la persona que había muerto cambiaba su residencia a Mictlán, un lugar sereno y agradable ajeno al mundo terrenal. Creían también que el 2 de Noviembre, regresaban a reencontrarse con sus amigos y familiares, y que los altares ayudaban el camino de regreso a casa.
¿Cómo se construye un Altar de Muertos?
Los altares tradicionales deben incluir objetos que representen los cuatro elementos.
- Tierra: representada con frutas aromáticas para alimentar a las ánimas con su olor.
- Viento: simbolizado por algún elemento que se mueva, generalmente con papel picado o mantelitos de papel de china.
- Agua: incorporado fácilmente con algún tipo bebida para que los espíritus calmen su sed. Es común incluir gaseosas, mezcal, cerveza o tequila, o la bebida favorita del difunto.
- Fuego: encargado por una vela por cada persona que se desee recordar.
Estos elementos se distribuyen en 7 escalones:

- Primer Nivel: se coloca la imagen del santo o virgen del santo preferido del difunto.
- Segundo Nivel: está destinado para guiar a las almas a salir del purgatorio. Se suele poner una estampita, un vaso de agua y un espejo. El espejo es primordial para que el ánima se mire y no se le olvide que está muerta, y así no se quede vagando en este mundo y regrese a su lugar luego de la celebración.
- Tercer Nivel: se coloca sal para purificar el espíritu y que no se corrompa el cuerpo de los muertos.
- Cuarto Nivel: aquí se deja el “pan de muerto” que simboliza la eucaristía. Muchas veces está decorado con azúcar roja que representa la sangre del muerto. La tradición indica que el pan debe de ir siempre en números pares.
- Quinto Nivel: se debe ofrendar la comida, bebida y fruta preferida de los difuntos para evitar que pasen hambre.
- Sexto Nivel: se incluye una fotografía de las personas a las que se le hace el altar y queremos recordar.
- Séptimo Nivel: en el último nivel se incluye una cruz formada con semillas, frutas, cal o tejote y lima, que sirve para que el difunto purgue sus culpas.
Día de los Muertos en Madrid

Entre el 8 de octubre y el 14 de noviembre de 2021, se puede visitar la exposición de Altar de Muertos en la Casa de México de Madrid. Allí pueden ver de cerca esta tradición que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La entrada es libre y gratuita. También se puede contratar una visita guiada.