
Escrito por: Laura Vaillard
Los católicos nos tomamos los Santos en serio.
Muchas veces estamos en desacuerdo con las medidas que toma la iglesia, los comentarios que hace el Papa o los sermones del cura de nuestra parroquia, pero los santos son intocables y siempre los respetamos y los tenemos presentes.
Por eso en Salvador, Brasil, en junio festejan las Fiestas Juninas para hacerles honor a San Antonio, San Juan y San Pedro.
Como explica Wikipedia, «La celebración comienzan el 13 de junio con la fiesta de San Antonio, continúa el 24 de junio con la fiesta de San Juan y finaliza el 29 de junio con fiesta de San Pedro. Es una fiesta principalmente rural y se celebra con deliciosas comidas, música tradicional, exhibiciones, fuegos de artificio y bailes típicos alrededor de fogatas.»
Durante este 16 días de fiestas, diariamente cerca de 15 mil personas bailan forró en las calles de Pelourinho, uno de los barrios de Salvador, Bahía al norte de Brasil.
Se dice que esta fiesta fue traída a Brasil por los portugueses durante la época de la colonia, y que originalmente se llamaba fiesta Juanina por San Juan. Con el tiempo, la fiesta fue creciendo cada vez más y fue incorporando elementos de las diferentes culturas que confluyen en Salvador.
«De Francia vino a danza marcada, característica típica de las danzas nobles, que en Brasil, influenció mucho a las típicas cuadrillas. La tradición de tirar fuegos artificiales vino de China, región de la que surgió la manipulación de la pólvora para la fabricación de fuegos. De la península ibérica vinieron las danzas con cintas, muy comunes en Portugal y España,» como explica el portal Suapesquisa.com.
Cuentan que los habitantes de Salvador son muy hospitalarios y basta pasar por la puerta de cualquier casa y preguntar: «¿San Juan pasó por aquí? (São João passou por aí?)» para que el dueño de casa te ofrezca un vasito de licor, o maní cocido y naranja.
Es una celebración muy alegre y colorida, comparable con los carnavales de Rio de Janeiro sólo que con vestidos coloridos y sombreros de paja, y forró en vez de samba. El forró, un baile típico del norte de Brasil que se baila en pareja y parece una mezcla de samba y salsa como se ve en el video.
Como no puede faltar en las fiestas populares, además del baile, también hay mucha comida: batata asada o hervida, pinhão (fruto de la araucaria), arroz dulce, maní dulce, «Bolo de fubá», pan de maíz con coco, pan de mandioca, bizcocho de polvillo, perro caliente, cocada, canjica, CuzCuz, dulce de leche, dulce de calabaza, Maçã-do-amor, maíz cocido, pochoclo dulce (popcorn), pochoclo con manteca (popcorn), Paçoca (a base de pasta de maíz) , Pamonha, Pé-de-moleque, Quentão, torta de banana, vino caliente, entre otras.
Tampoco pueden faltar las bebidas típicas de las Fiestas Juninas un trago de aguardiente hirviente mezclado con caña, agua, canela, clavo de olor, azúcar y jengibre.
Por último les dejo un reportaje de las fiestas, para que puedan ver por ustedes mismos cómo los brasileños honran a sus santos:
😉
en argentina existe alguna fiesta similar a la junina de brasil.? en realidad la respuesta es urgente ya q mi hija va a un colegio del mercosur y el lunes debe entregar la respuesta. agradezco la gentileza de responder antes del domingo a la noche. gracias
Hasta donde yo conozco, en Argentina no se celebran fiestas por los santos de esta maginitud. Es muy probable que en algunas localidades del norte del país (Salta, Jujuy y Tucumán) realicen fiestas para verenerar santos católicos o santos locales, pero dudo que duren 16 días como esta fiesta.
Lamento no poder ser de más ayuda.
Saludos
PD – Te dejo un link de un festejo a la Virgen de Copacabana que realizó la comunidad de Bolivia en Buenos Aires el año pasado que tal vez sirva para el trabajo:
http://vidasurrealista.wordpress.com/2011/03/05/celebracion-de-la-virgen-de-copacabana-de-bolivia-en-buenos-aires/