Carlo Capua (Toluca, México / USA)
(traducido por Laura Vaillard (original version)
“Cuando sea grande quiero ser rico.”
¿Suena conocido? Casi todos hemos escuchado esta frase (o recordamos haberla pronunciado) en la plaza, en la escuela o en pijama parties cuando éramos chicos.
Como niño, me acuerdo que ponía Channel 5 todos los sábados a la mañana para ver mi programa favorite, Rickie Ricón (Richie Rich). Este chico lo tenía todo – mayordomo personal, masión, chef…y casi todo lo que poseía era de oro.
Lo envidiaba.
Generalmente solemos evaluar la riqueza y la pobreza en términos monetarios y posesiones. Para un niño de 8 años ser rico significa no tener que trabajar pero aún poder comprar todo lo que quieran y pobre significa no poder ir a restaurantes con su familia, no tener la mochila del Hombre Araña, recibir pocos regalos para navidad.
Estos términos solo utilizados vagamente fuera de contexto. Por ejemplo, “Nueva Guinea es realmente un país pobre.” Aunque Nueva Guinea es el país más rico del mundo en términos de número de lenguajes, con más de 800. Sin embargo, en el ámbito sociocultural es considerado un país en vías de desarrollo en términos de GDP a comparación de países desarrollados.
Durante mis 12 días en Swazilandia estuve pensando mucho sobre las palabras “rico” y “pobre”. ¿Qué es considerado un país pobre? Cómo definimos “pobre” y “rico”? ¿Son realmente más pobres que yo?
Esta fue mi experiencia:
Primero, como hado con mis estudiantes, quiero abordar algunos estereotipos comunes que solemos tener de África:
1) África es un país
Muchos de nosotros hemos escuchado a alguien decir “¡Qué país exótico y peligroso que es África!” Esto es lamentable. Y lo he notado aún más mientras hablaba con personas al regreso de mi viaje. Y si, los corrijo cada una de las veces. Hay 53 países en el continente africano, cada uno diferente en términos de lenguajes, vestimentas, música, rasgos físicos, costumbres y religiones.
2) Todos en África son negros
No me acuerdo de este de mi clase de Historia Mundial, así que no sientan que les estoy dando una lección. Durante la división de tierras africanas en el 1800s, varios países europeos participaron de la repartida, incluyendo Bélgica (Congo), Inglaterra (Swazilandia, Sur África), y Portugal (Mozambique). A pesar de que la mayor parte de los africanos son negros, muchos de los países son multirraciales.
3) Todas las personas en África están sufriendo
Visita cualquier país del mundo y encontrarás personas que sufren. ¿Existe un porcentaje más alto de personas que no tienen acceso a las necesidades más básicas en África? Sí. ¿Todo el mundo es infeliz y se están muriendo? No. ¿Son los medios de comunicación responsables de crear esta imagen y reafirmar el esteriotipo? Puedes apostar que sí.
Mira películas como “Blood Diamond”, “Amistad”, “Hotel Rwanda” que muestran la lucha de los africanos y como los extranjeros (e.j. Estados Unidos) van a “rescatarlos” al final. Es esta una mirada justa y equilibrada de la cultura? No. ¿Logra vender boletos de cine? Puedes apostar que sí.
4) Siempre hace calor en África
Gran parte del sur de África se encuentra en la misma latitud que Australia, lo cual quiere decir que las estaciones están al inverso que en los Estados Unidos y la mayor parte de Europa. Tuve que usar sweater y campera durante mi visita a Swazilandia en julio.
5) Africa es una jungla
Es como decir que todo California tiene clima playero. Sólo basta con mirar a San Francisco.
6) Los africanos andan en leones y elefantes
Sobre Carlo Capua y Sister Cities International
Viajé a África con Sister Cities Internacional (Ciudades Hermanas) como parte de un nuevo programa entre Fort Worth y nuestro nuevo socio Mbabane, Swaziland. Fui con el objetivo de investigar el lugar para comenzar un programa de intercambio con nuevos jóvenes profesionales. Durante mi viaje visité pacientes con HIV y niños huérfanos, y generé interés sobre la relación entre Sister Cities y Mbabane a través de los medios de comunicación y visitas con el City Council.
En Junio 2008 lideraré un grupo de jóvenes alumni para desarrollar proyectos y generar comprensión entre los estudiantes de ambos países con el objetivo de mejorar la colaboración entre Fort Worth y Mbabane, y generar oportunidades de intercambio cultural y amistad entre estudiantes.
Seguime en:
Facebook: Vida Surrealista de Un Viajante Sin Guía