
Entrevista por: Laura Vaillard
La semana pasada del presenté a Vicente Pessôa, un joven artista con estilo propio de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Un hombre dinámico que trabaja largas horas sin sentir que está trabajando. ¡Un privilegiado!
LV: Existen muchos artistas que exponen sus obras en la vía pública dañando el mobiliario urbano. Sin embargo, tú presentas tus creaciones sobre papel para respetar el espacio público. ¿Cómo se te ocurrió esta técnica? ¿De qué se trata exactamente?
VP: Como todo comenzó como un proyecto propio, .:organicidade:.decidí realizar los paneles en superficie de la ciudad donde vivo, Belo Horizonte. Paredes, el suelo de plazas públicas, viaductos. En cada uno de esos espacios busqué hacer que se relacionara el panel con el espacio público y su utilización cotidiana.
Decidí realizar los paneles con módulos de papel porque èstos son frágiles y desaparecen en poco tiempo, al contrario de las tientas. Otro motivo, es que las células de papel existen aunque no estén pegadas, algo que no acontecería con imágenes generadas con máscaras (stencil). Para este proyecto, es importante que éstas existan, que puedan ser organizadas aún cuando el sujeto que monte el panel no tenga la matriz en su posesión.
Los azulejos de papel fueron reproducidos a través de xerografía y serigrafia. Una técnica de encolado que aprendí con mi abuela: agua caliente + trigo = engrudo (cola).
LV:¿Cómo reacciona la gente ante tus creaciones en la calle?
VP: No sé exactamente qué pensaban las personas sobre mi trabajo. Vi algunas reacciones en los lugares y otras cuando les mostraba las imágenes de los trabajos; y esas reacciones solían ser diferentes.
Prefiero contar algunos casos que me parecen interesantes:
– Uno de los paneles fue realizado en el suelo de Praça Raul Soares, en el centro de Belo Horizonte. El panel estaba expuesto en uno de los lugares de la plaza que las personas utilizaban como atajo. Después de que terminé de pegar mi trabajo, varias personas desviaban su camino para no pasar por encima de mi encolado. Algunas hasta se desequilibraban cuando veían que iban a pasar sobre el panel. Al final de la tarde del primer día llovió, dejando casi todo el panel destruido. Al día siguiente, las personas no percibían el panel y ya nadie desviaba su rumbo y pasaban por encima de él.
– A pedido de una chica que vivía en Buenos Aires, le envié en 2006, algunas células por correo para que las pegase por la ciudad. Ella coloreó algunas células y las encoló, y cuando regresó a la semana siguiente para fotografiar el trabjo, grafiteros ya habían cubierto el panel con tintas.
– En diciembre de 2007, el proyecto Superficie-Marca, recibió el segundo lugar de la categoría Design Gráfico Estudante, del Prêmio Minas Design. El proyecto ganador era de unas barajas.
– En cuanto a los paneles que son realizados, es común que las personas me pidan un par de células que llevar a sus casas y jugar.
– Una vez, un señor que trabajava asentando azulejos, gastó varios minutos de su tiempo tratando de descubrir “el truco” de esas células, y gastó aún más tiempo preguntando: “¿Por qué estás haciendo eso?”
Sugiero que imprimas algunas, las pegues frente a tu casa y mires por la ventana la reacción de la gente, así podrás tener más respuestas.
LV: ¿En dónde has presentado tus obras?
VP: En diciembre del 2006 realicé, conjuntamente con dos amigos, una exposición que tenía como objetivo reconstruir un ambiente doméstico a partir de escombros de casas y restos de demolición. Los ambientes tenían revestimientos de papel, siempre con la misma imagen, pero de colores diferentes. Recientemente, el proyecto Superficie-Marca fue seleccionado para la segunda fase del 9no Bienal Brasileira de Design Gráfico – ADG Brasil. Por lo tanto, es probable que sea expuesto en marzo de 2009, en São Paulo, Brasil.
LV: ¿Qué edificios visten tus azulejos?
VP: Todavía no existe ningún edificio con mis azulejos: hasta ahora sólo han sido aplicados en situaciones de carácter efímero. Desde mayo, estoy desarrollando un proyecto para comercializar los azulejos a través de Internet, y estoy esperando una invitación de alguien que quiera jugar con azulejos.
LV: ¿Cuáles son los aspectos que más te gustan de tu trabajo?
VP: ¿De cuál trabalho? : )
En el desarrollo de “design de suferficie” me gusta el despertar lúdico generado en las personas que entran en contacto con los módulos, la gran variedad de padrones posibles con las mismas características de una producción normal, la incorporación de la casualidad, y la consecuente minimización de errores de aplicación.
Mis investigaciones abarcan un universo de azulejería de un modo general, pero su avance está totalmente relacionado a la parte gráfica, no a su soporte cerámico. Me arriesgo con estas afirmaciones aún cuando no haya producido azulejos en grandes escalas, ni hayan sido aplicados en ningún proyecto arquitectónico, pues estoy hablando de sus propiedades gráficas, a comparación de otros métodos de desarrollo de imagen para este soporte.
Trabajo con muchas cosas, la creación de padrones es apenas una de ellas. Trabajo con diseño gráfico, artes plásticas, poesía, el otro día hasta hice una canción con mi hermana. Musicalmente es banal, pero la letra es razonable.
No sé decir exactamente cuáles son los aspectos de mi trabajo que me gustan más. De un modo general intento mantenerme libre, no desarrollar nada que me amarre y que luego me impida tomar otros rumbos.
Una cosa que me agrada mucho, pero no sé si considerarlo un aspecto del trabajo, es la satisfacción personal que tengo al realizarlos. Aunque la mayor parte de la gente no vea nada interesante en los proyectos que considero importantes, no me desanima ese tipo de reacción. Yo creo en lo que hago, y tengo motivos para ello.
En breve estará disponible mi portfolio online en: www.vicentepessoa.com donde podrán ver mis creaciones y leer algunos de mis textos
visitando http://iaku.org, http://flickr.com/pessoalacerda y http://www.seteoitavos.com.
Artículos Relacionados:
Vicente Pessôa: Innovación Brasilera
3 comentarios en “Vicente Pessôa: Trabaja Sin «Trabajar»”