Me inspira la gente con talentos singulares, personas creativas que encuentran nuevas formas de expresarse a través de viejas técnicas. Por eso, me interesé por el trabajo de
Vicente Pessôa, un
artista plástico brasileño que convierte azulejos en vivaces e interesantes elementos de decoración.
A continuación, pueden leer la entrevista a Pessôa, quién nos cuenta acerca de su trabajo, sus motivaciones y cómo vive su vida de artista. De a poco, les hablaré más sobre Pessôa, un artista que desarrolla un trabajo propio. A Pessôa le agrada la frase de Olavo de Carvalho que dice: “Sólo un genio un loco puede desculturizarse a sí mismo”. («Só um gênio ou um louco pode desaculturar-se a si próprio.» Olavo de Carvalho)
LV: En tu presentación, vi que te refieres a tu molde como “célula”, no azulejo. ¿Por qué este nombre? VP:
Así mismo, hasta composiciones que no poseen un padrón de repetición consiguen formar superficies en que los módulos están conectados entre sí según su posición. Es justamente esta semejanza entre los módulos y las superficies, y los organismos vivos, lo que me llevó a llamarlas célula, el elemento vivo más pequeño.
LV: El “diseño de superficie”, ¿se refiere a las creaciones hechas sobre cualquier material (cerámica, tela, papel, digital) o sólo sobre cerámica? VP: Pueden realizarse sobre cualquier materia, pero existen particularidades de acuerdo con el material, la utilización o el método de impresión.
Los módulos proyectados para cerámicas de revestimiento, tienen la posibilidad de ser asentados una “X” cantidad de veces (x = número de lados del módulo), lo que permite una amplia variedad de padrones a partir de un mismo módulo.
En otros casos, como el empapelado o papel de regalo, la imagen debe ser pensada para que se proyecte de manera continua. En otros objetos, como tasas de té, las imágenes de padrones pueden ser aplicadas sin que exista una necesidad técnica.
Con la base de mi experiencia diría que el “diseño de superficie” está íntimamente relacionado a estructuras modulares de imágenes, por mas simples que sea la imagen y la modulación.
LV: ¿Cómo llegaste a trabajar con azulejos? VP:Trabajé durante dos años en el taller del ceramista mineiro (de Minas Gerais)
Máximo Soalheiro en proyectos de diseño gráfico, diseño de producto, exposiciones de arte, editoriales, etc.
En ese período pude aprender sobre los procesos de producción de cerámica con las personas del taller y comencé mi investigación gráfica utilizando el azulejo como soporte. Mi propósito inicial era experimentar las posibilidades de formación de imágenes al trabajar con módulos equiláteros.
Luego de investigar durante un tiempo entré en contacto con imágenes de azulejería de Oceanário de Lisboa, el trabajo del arquitecto Peter Chermayeff, en el cual los colores tradicionales de la azulejería portuguesa (azul y blanco), eran utilizadas para crear imagens a partir de un proceso similar a la pixelización.
A partir de ese momento busqué unir, en algunos trabajos, la metodología descubierta a través de mi investigación inicial, y el proceso de la pixelización de las imágenes.
LV: ¿Qué te llevó a seguir trabajando con esta técnica? VP: Me gusta trabajar en el desarrollo de la construcción de células, unidades básicas, que pueden ser organizadas en cualquier forma para crear superficies diversas.
Me atrae la azulejería en si, porque es un elemento arquitectónico que pasó a formar parte de la cultura visual brasileña, dado que fue utilizado en Brasil en diversos períodos históricos.
Otro punto que me interesa es la relación entre el observador y la imagen, las diferentes posibilidades de distancia y escala, y consecuentemente, las diversas formas de visualización de una misma imagen.
Finalmente, tal vez el mayor desafío, es la búsqueda por el desarrollo de estructuras narrativas. Eso puede parecer una contradicción, pero considero que es posible formar imágenes que contengan historias, por más simples que sean, a través de módulos idénticos como en el siguiente ejemplo:
LV:¿Cuál es la diferencia en trabajar con azulejos vs formato digital? ¿Cuál te gusta más? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno? VP: Generalmente inicio los proyectos trabajando en la computadora, estableciendo las relaciones métricas que serán obedecidas por cada uno de los módulos, así mismo cuando estoy proyectando imágenes para azulejos.
Una diferencia es la manera en que se pueden formar los padrones: en azulejería, la imagen debe obedecer una forma de soporte, mientras que en el formato digital se puede trabajar con padrones generados matemáticamente sin que exista una forma a obedecer. Fractarias son ejemplos de imágenes generadas por padrones matemáticos.
Para producir una imagen en varios azulejos, es necesaria una matriz, y para cada imagen diferente se precisa una matriz diferente. Esa necesidad no existe cuando se trabajo con imágenes digitales.
Por otro lado, los objetos cerámicos, los azulejos, poseen algunas particularidades en relación con su tamaño y sus colores. No veo diferencias entre los soportes como ventajas y desventajas, sino como propiedades de cada una de ellas.
Así mismo, conociendo las limitaciones de cada soporte, mi rol es decidir cómo trabajar con cada uno de los proyectos, cómo proyectar los módulos y con qué finalidad.
Me gusta trabajar con ambas metodologías y las utilizo de acuerdo con las características de cada proyecto.
Artículos Relacionados:
Vicente Pessôa: Um Cara Legal
Vicente Pessôa: Trabaja sin Trabajar
2 comentarios en “Vicente Pessôa: Innovación Brasilera”